Descubierto el secreto de las especias
Las especias son más que dispensadoras de aroma en la cocina. Las hierbas hacen de las comidas, platos más atractivos, deliciosos y digestivos. Científicos alemanes desvelaron el sorprendente secreto del tomillo.
http://newsletter.dw-world.de/re?l=evvdbvIfcharcI6
“Lo bello supera la inteligencia, y sin embargo, toda cosa bella nos ofrece algo que comprender, no solamente en sí misma, sino en nuestro destino”. -Simone Weil-
Mostrando las entradas con la etiqueta Posts con más de 10 comentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Posts con más de 10 comentarios. Mostrar todas las entradas
martes, junio 12, 2007
Hmm... rico aroma
viernes, diciembre 22, 2006
Gym girl not only geek
Sí, sí, así como leen: después de 22 años volví a entrar en un gimnasio y hacer fierros.
Bicicleta: 20 minutos.
Cinta caminar: 15 minutos.
El musculoso profesor me dijo: empezamos así despacio.
Ya no podía zafar, por mi falta de movimiento, ya que toooodas las actividades que hago son super sedentarias, y porque lo que empecé hace unos meses de técnicas corporales no era tan aeróbico, bueh, tuve que tranzar e ir a un gimnasio. Elegí el menos vidriera, cerca de casa, y aquí estamos. Recién empecé veremos cómo voy evolucionando, ya que ejercicios era lo único que me faltaba sumar para terminar de bajar mi sobrepeso.
Sigo en tratamiento con T3 y T4 por el hipotiroidismo, y también estoy tomando otra pasta para el problema con la serotonina.
Tags: lesbianas, lesbiana, feminismo, mujeres,
Bicicleta: 20 minutos.
Cinta caminar: 15 minutos.
El musculoso profesor me dijo: empezamos así despacio.
Ya no podía zafar, por mi falta de movimiento, ya que toooodas las actividades que hago son super sedentarias, y porque lo que empecé hace unos meses de técnicas corporales no era tan aeróbico, bueh, tuve que tranzar e ir a un gimnasio. Elegí el menos vidriera, cerca de casa, y aquí estamos. Recién empecé veremos cómo voy evolucionando, ya que ejercicios era lo único que me faltaba sumar para terminar de bajar mi sobrepeso.
Sigo en tratamiento con T3 y T4 por el hipotiroidismo, y también estoy tomando otra pasta para el problema con la serotonina.
Tags: lesbianas, lesbiana, feminismo, mujeres,
martes, diciembre 19, 2006
5 cosas que probablemente no sepas de mí (meme)
Liz me invitó a participar en este meme, aquí van mis cinco items:
1- Nací con un diente menos.
2- En 1979 recibí una foto autografiada por The Carpenters.
3- Estudié saxo tenor durante un año y medio.
4- Vi "Pink Floyd-The wall" más de 40 veces.
5- Cuando era chica aprendí el lenguaje de señas de los indios Sioux.
Invito a seguir esta meme, la contesten en sus blogas y que ellas inviten a cinco personas más a:
1) Ire de Café Lang.
2) Fiamma de Tieregarten.
3) Sauria de Yendo los saurios.
4) Julia Ardón.
5) La pelada de Maldiciendo.
1- Nací con un diente menos.
2- En 1979 recibí una foto autografiada por The Carpenters.
3- Estudié saxo tenor durante un año y medio.
4- Vi "Pink Floyd-The wall" más de 40 veces.
5- Cuando era chica aprendí el lenguaje de señas de los indios Sioux.
Invito a seguir esta meme, la contesten en sus blogas y que ellas inviten a cinco personas más a:
1) Ire de Café Lang.
2) Fiamma de Tieregarten.
3) Sauria de Yendo los saurios.
4) Julia Ardón.
5) La pelada de Maldiciendo.
viernes, agosto 25, 2006
La cultura de la muerte promovida por los Fundamentalismos
Ellos y ellas quieren confundir a la sociedad; ellas y ellos quieren endilgarnos la “cultura de la muerte”, cuando en realidad:
La cultura de muerte fue el silencio y las bendiciones de la Iglesia durante la Dictadura;
La cultura de muerte se cumple cada vez que un sacerdote abusa de un menor, le destruye la vida y no es juzgado ni condenado, ni excomulgado;
La cultura de muerte sucede cada vez que violan a una mujer y no se hacen los peritajes necesarios de urgencia ni se reciben las denuncias, y se duda de ella, diciendo “¿no habrá provocado?”;
La cultura de muerte es cuando, ante los casos declarados no punibles, a una mujer se le niega el acceso del aborto seguro y corre peligro su vida;
La cultura de muerte son las amenazas de grupos fundamentalistas, que el Episcopado ni se molesta en amonestar desde su púlpito hipócrita;
La cultura de muerte es cuando la corporación médica ejerce objeción de conciencia, pero realiza abortos clandestinos en sus clínicas privadas, y ganan plata con ello;
La cultura de muerte cada vez que niegan el derecho a la educación sexual para poder decidir;
La cultura de muerte es la hipocresía y doble vida que deben vivir las/os creyentes gays y lesbianas por temor a ser rechazadas/os, ser maltratados;
La cultura de muerte es cada vez que nos dicen que las personas LGBT somos enfermas, incapacitadas, locas;
La cultura de muerte es cuando el Poder se calla y no actúa por conveniencia.
Estoy harta que, haga lo que haga, me digan que estoy del lado de la muerte, cuando mi activismo es por la vida, la vida abierta, si muros que nos separen, sin muertes que nos cercenen la vida.
Soy activista lesbiana feminista, y si fuera poco, activista provida (esta frase la recupero, ya que el fundamentalismo católico no es dueña de ella), por el derecho por decidir, por una vida un poco menos hipócrita.
No dejemos que los fundamentalismos nos confundan, ni que nos separen. No dejemos que aquello que avala muerte siga mintiendo.
Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir
Gabby De Cicco
Tags: feminismo, mujeres, aborto, despenalizacion, violacion
La cultura de muerte fue el silencio y las bendiciones de la Iglesia durante la Dictadura;
La cultura de muerte se cumple cada vez que un sacerdote abusa de un menor, le destruye la vida y no es juzgado ni condenado, ni excomulgado;
La cultura de muerte sucede cada vez que violan a una mujer y no se hacen los peritajes necesarios de urgencia ni se reciben las denuncias, y se duda de ella, diciendo “¿no habrá provocado?”;
La cultura de muerte es cuando, ante los casos declarados no punibles, a una mujer se le niega el acceso del aborto seguro y corre peligro su vida;
La cultura de muerte son las amenazas de grupos fundamentalistas, que el Episcopado ni se molesta en amonestar desde su púlpito hipócrita;
La cultura de muerte es cuando la corporación médica ejerce objeción de conciencia, pero realiza abortos clandestinos en sus clínicas privadas, y ganan plata con ello;
La cultura de muerte cada vez que niegan el derecho a la educación sexual para poder decidir;
La cultura de muerte es la hipocresía y doble vida que deben vivir las/os creyentes gays y lesbianas por temor a ser rechazadas/os, ser maltratados;
La cultura de muerte es cada vez que nos dicen que las personas LGBT somos enfermas, incapacitadas, locas;
La cultura de muerte es cuando el Poder se calla y no actúa por conveniencia.
Estoy harta que, haga lo que haga, me digan que estoy del lado de la muerte, cuando mi activismo es por la vida, la vida abierta, si muros que nos separen, sin muertes que nos cercenen la vida.
Soy activista lesbiana feminista, y si fuera poco, activista provida (esta frase la recupero, ya que el fundamentalismo católico no es dueña de ella), por el derecho por decidir, por una vida un poco menos hipócrita.
No dejemos que los fundamentalismos nos confundan, ni que nos separen. No dejemos que aquello que avala muerte siga mintiendo.
Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir
Gabby De Cicco
Tags: feminismo, mujeres, aborto, despenalizacion, violacion
miércoles, mayo 03, 2006
De la menstruación
Uy qué palabreja no? Y todo lo que viene asociada a ella: molestia, dolor, sangre, ciclo, regla, etc.
¿Cuántas cosas les han dicho sobre "estar indispuesta"? Vaya frase para enmascarar lo que no se podía decir o no sabían como decirlo. Tabúes, mitos, mentiras piadosas, creencias.
A mí me dijeron que no me bañara en esos días porque se me cortaba; tampoco podía hacer mucho ejercicio. Tampoco me explicaron en su momento para qué servía "eso", quizá no lo hubiera entendido ya que mi primera vez fue a los ocho años!
¿Qué cosas te dijeron a vos? ¿Cómo le dicen en donde vos vivís? ¿Qué mitología o mitos le cuadran?
Yo ando en esos días, y en contra de lo usual no estoy ni bajoneada ni adormilada.
¿Cuántas cosas les han dicho sobre "estar indispuesta"? Vaya frase para enmascarar lo que no se podía decir o no sabían como decirlo. Tabúes, mitos, mentiras piadosas, creencias.
A mí me dijeron que no me bañara en esos días porque se me cortaba; tampoco podía hacer mucho ejercicio. Tampoco me explicaron en su momento para qué servía "eso", quizá no lo hubiera entendido ya que mi primera vez fue a los ocho años!
¿Qué cosas te dijeron a vos? ¿Cómo le dicen en donde vos vivís? ¿Qué mitología o mitos le cuadran?
Yo ando en esos días, y en contra de lo usual no estoy ni bajoneada ni adormilada.
viernes, abril 07, 2006
miércoles, marzo 29, 2006
Lo que me pasa con este blog
No es aburrimiento, podría ser, pero no lo es. Siento que el blog tiene una carga que a la vez tengo y es que no puede zafar del todo de la militancia, de mis haceres, y de cómo la gente me ve en lo que hago.
Y entonces es pensar si puedo hablar de la gran cogida de mi vida o si debo seguir hablando solamente de los Derechos Humanos de las mujeres, que también deberían contemplar el derecho al goce pleno, a la gran cogida y al gran amor de tu vida: pasada, presente, futura.
Digo: me harté de hacer un juego a quienes me conocen como "escritora", como "activista", como eso que hace que te pongan en un pedestal.
Me harté de que me pongan allí y cuando no hacés algo que la otra persona espera que hagas (ese es su deseo e imaginario) te bajan del pedestal mal y la ligás sin enterarte o entendiendo poco de lo que pasó.
Quiero liberar el blog, quiero liberarme un poco y por es es mostrar que juego jueguitos, que amo y deseo hacer otras cosas que intentar meter a todos los violadores en cana y que las mujeres suframos menos lo que venimos sufriendo.
Quiero ser una lesbiana juguetona, lectora, escritora de bellos poemas de amor al AMOR, juegar con las palabras, con el sentido de la vida; terminar mi licenciatura, seguir viajanda y apasionandome por la vida.
Quiero seguir con este blog, pero quiero darle una vuelta de tuerca, poder decir que a veces me siento sexy, que estamos re-bien con Ire (es así amoretta?), decir las cosas políticamente incorrectas pero de manera más clara.
No soy ejemplo de nada, no soy heroina de nada, soy una mina que hace su laburo, su arte, su vida, intentando mejorar, que desea compartir lo que sabe, que le gusta multiplicar y difundir cosas que pueden ayudar a otras mujeres, a otras lesbianas.
Soy esa que escuchaba jazz desde la calle en un bar de Mar del Plata porque no tenía un cobre; o esa que a la salida de ver en el cine club "Fuego fatuo" le leía en un umbral de una casa poemas de la Rich a Ire antes de ser "novias" y ya andaba seduciéndola sin saberlo; soy aquella que ofrece cama y comida a gente amiga, espacio libre de expresión; soy la de las gatas negras que aprendí a amar; soy esta loca que todos los días cree que un otro mundo es posible, y que sigue adelante.
Tags: lesbianas, lesbiana, feminismo, mujeres,
Y entonces es pensar si puedo hablar de la gran cogida de mi vida o si debo seguir hablando solamente de los Derechos Humanos de las mujeres, que también deberían contemplar el derecho al goce pleno, a la gran cogida y al gran amor de tu vida: pasada, presente, futura.
Digo: me harté de hacer un juego a quienes me conocen como "escritora", como "activista", como eso que hace que te pongan en un pedestal.
Me harté de que me pongan allí y cuando no hacés algo que la otra persona espera que hagas (ese es su deseo e imaginario) te bajan del pedestal mal y la ligás sin enterarte o entendiendo poco de lo que pasó.
Quiero liberar el blog, quiero liberarme un poco y por es es mostrar que juego jueguitos, que amo y deseo hacer otras cosas que intentar meter a todos los violadores en cana y que las mujeres suframos menos lo que venimos sufriendo.
Quiero ser una lesbiana juguetona, lectora, escritora de bellos poemas de amor al AMOR, juegar con las palabras, con el sentido de la vida; terminar mi licenciatura, seguir viajanda y apasionandome por la vida.
Quiero seguir con este blog, pero quiero darle una vuelta de tuerca, poder decir que a veces me siento sexy, que estamos re-bien con Ire (es así amoretta?), decir las cosas políticamente incorrectas pero de manera más clara.
No soy ejemplo de nada, no soy heroina de nada, soy una mina que hace su laburo, su arte, su vida, intentando mejorar, que desea compartir lo que sabe, que le gusta multiplicar y difundir cosas que pueden ayudar a otras mujeres, a otras lesbianas.
Soy esa que escuchaba jazz desde la calle en un bar de Mar del Plata porque no tenía un cobre; o esa que a la salida de ver en el cine club "Fuego fatuo" le leía en un umbral de una casa poemas de la Rich a Ire antes de ser "novias" y ya andaba seduciéndola sin saberlo; soy aquella que ofrece cama y comida a gente amiga, espacio libre de expresión; soy la de las gatas negras que aprendí a amar; soy esta loca que todos los días cree que un otro mundo es posible, y que sigue adelante.
Tags: lesbianas, lesbiana, feminismo, mujeres,
domingo, enero 01, 2006
Mi salida del closet como la autora de una blogonovela lésbica
Comencé a escribir el blog “La lesbiana argentina” el 11 de abril de 2005. Tenía ganas de tener otro blog, de poder escribir otras cosas y con otro formato diferente a lo que venía haciendo (y sigo en cierta forma haciendo) en “Pont des Arts”. Siempre intento llevar adelante ese slogan feminista que tanto me gusta: “lo personal es político”.
Dejé que volara mi imaginación y me vino el título o nombre del blog: La lesbiana argentina. Y su descripción, un desafío: “Un blog con actitud acerca de qué es ser una lesbiana sudaca y globalizada.”. Quería profundizar más en la parte de “lo personal”. Ponerlo en juego.
Suelo recorrer blogs de lesbianas, las pocas argentinas, las pocas latinoamericanas y las un poco más españolas. Entre varias de nosotras hemos ido tramando una especie de comunidad, sostenida por enlaces entre los blogs, o por los comentarios que nos dejamos.
Contemporáneamente a la LLA, muchas autoras de blogs han comenzado a decir que son lesbianas, otras están contando sus vidas, así que se podría decir que la existencia de blogs lésbicos aumentó, o que la experiencia lésbica de sus autoras es ahora más visible. Muchas aún usan seudónimos, otras sus nombres de pila.
Empecé a escribir LLA, teniendo una leve idea del camino a recorrer, pero ya en el tercer post, más o menos, la “vi”, vi claramente a la protagonista, vi su lugar, sus posibles amigas. Vi su historia, y quise contarla. En realidad ella empezó a contármela vía su blog.
Con el paso del tiempo me pregunté ¿qué estoy escribiendo? ¿un cuento bien largo o una novela?. El ritmo que permiten los post le daban un ritmo narrativo novelístico. Cada post era un capítulo. Por esos días me topé con la noticia de que un blog muy conocido, era lo que se llamaba ahora “blogonovela”, hablo del “Weblog de una mujer gorda”, cuyo autor es Hernán Casciari. Su historia ya es mundialmente conocida y premiada.
El, en el post donde hace saber que es el autor de WDUMG, dice que es un experimento ficcional.
Yo no puedo llamar a la LLA un experimento, para mí no lo es, pero sí la considero como una blogonovela lésbica. La fui desarrollando como tal.
Es un blog escrito por una lesbiana de Argentina, del “interior” del país, que me lleva un par de años, y que ha ido pintando su vida que es la suma de varias vidas.
“La lesbiana argentina” es una blogonovela lésbica (no sé si la primera concebida como tal) que desea homenajear a aquellas mujeres que aman a mujeres; a las que pueden y a las que aún no pueden decirlo; a las apasionadas y a las no tanto; a las liberadas y a las no; a las acomplejadas por la edad y a las que andar con chicas más jóvenes les devuelve esperanzas. Es un homenaje para aquellas blogueras que se han ido animando a contar su historia, a contribuir a la visibilidad, a nuestra existencia. La lesbiana argentina es una voz más que se levanta para decir que las lesbianas estamos en todas partes, que existimos.
Ella sigue allí, escribiendo sus días. Ella tiene sus tiempos, sus ganas, su forma de expresarse. Y yo sigo aquí escribiendo los míos en esta bloga.
“La lesbiana argentina” es mi primera experiencia de escritura ficcional de largo aliento (pública). Cada post me sorprende, me toma, me desafía.
Varias/os lectores se han preguntado en distintos momentos si esa historia es real, según LLA (que ya dirá su nombre en su blog), lo es, y yo no puedo contradecirla, ni quiero hacerlo.
Otras personas la han alentado en sus bajones, la han aconsejado en sus dudas; otras la han alentado a que siga escribiendo.
En los últimos días empecé a sentir la necesidad de hacer saber que “la lesbiana argentina” es un blogonovela lésbicay que yo soy la autora; sentí la necesidad de salir del closet, una vez más.
Dejé que volara mi imaginación y me vino el título o nombre del blog: La lesbiana argentina. Y su descripción, un desafío: “Un blog con actitud acerca de qué es ser una lesbiana sudaca y globalizada.”. Quería profundizar más en la parte de “lo personal”. Ponerlo en juego.
Suelo recorrer blogs de lesbianas, las pocas argentinas, las pocas latinoamericanas y las un poco más españolas. Entre varias de nosotras hemos ido tramando una especie de comunidad, sostenida por enlaces entre los blogs, o por los comentarios que nos dejamos.
Contemporáneamente a la LLA, muchas autoras de blogs han comenzado a decir que son lesbianas, otras están contando sus vidas, así que se podría decir que la existencia de blogs lésbicos aumentó, o que la experiencia lésbica de sus autoras es ahora más visible. Muchas aún usan seudónimos, otras sus nombres de pila.
Empecé a escribir LLA, teniendo una leve idea del camino a recorrer, pero ya en el tercer post, más o menos, la “vi”, vi claramente a la protagonista, vi su lugar, sus posibles amigas. Vi su historia, y quise contarla. En realidad ella empezó a contármela vía su blog.
Con el paso del tiempo me pregunté ¿qué estoy escribiendo? ¿un cuento bien largo o una novela?. El ritmo que permiten los post le daban un ritmo narrativo novelístico. Cada post era un capítulo. Por esos días me topé con la noticia de que un blog muy conocido, era lo que se llamaba ahora “blogonovela”, hablo del “Weblog de una mujer gorda”, cuyo autor es Hernán Casciari. Su historia ya es mundialmente conocida y premiada.
El, en el post donde hace saber que es el autor de WDUMG, dice que es un experimento ficcional.
Yo no puedo llamar a la LLA un experimento, para mí no lo es, pero sí la considero como una blogonovela lésbica. La fui desarrollando como tal.
Es un blog escrito por una lesbiana de Argentina, del “interior” del país, que me lleva un par de años, y que ha ido pintando su vida que es la suma de varias vidas.
“La lesbiana argentina” es una blogonovela lésbica (no sé si la primera concebida como tal) que desea homenajear a aquellas mujeres que aman a mujeres; a las que pueden y a las que aún no pueden decirlo; a las apasionadas y a las no tanto; a las liberadas y a las no; a las acomplejadas por la edad y a las que andar con chicas más jóvenes les devuelve esperanzas. Es un homenaje para aquellas blogueras que se han ido animando a contar su historia, a contribuir a la visibilidad, a nuestra existencia. La lesbiana argentina es una voz más que se levanta para decir que las lesbianas estamos en todas partes, que existimos.
Ella sigue allí, escribiendo sus días. Ella tiene sus tiempos, sus ganas, su forma de expresarse. Y yo sigo aquí escribiendo los míos en esta bloga.
“La lesbiana argentina” es mi primera experiencia de escritura ficcional de largo aliento (pública). Cada post me sorprende, me toma, me desafía.
Varias/os lectores se han preguntado en distintos momentos si esa historia es real, según LLA (que ya dirá su nombre en su blog), lo es, y yo no puedo contradecirla, ni quiero hacerlo.
Otras personas la han alentado en sus bajones, la han aconsejado en sus dudas; otras la han alentado a que siga escribiendo.
En los últimos días empecé a sentir la necesidad de hacer saber que “la lesbiana argentina” es un blogonovela lésbicay que yo soy la autora; sentí la necesidad de salir del closet, una vez más.
viernes, diciembre 09, 2005
"Algo habrán hecho... por la historia argentina"
Anoche vimos por primera vez el documental que produce Cuatro Cabezas y que lo tiene como una de las voces cantantes a Mario Pergolini (CQC) y la otra es la del historiador Felipe Pigna.
Fue el segundo capítulo de una serie de cuatro, que intenta desacralizar la historia de nuestro país, contarla de manera más divertida, y todo hecho con una producción costosa: clips, viajes, etc.
Podría decir que sí, que desacraliza la historia, pero al menos en ese capítulo no apareció ninguna mujer, de las que sabemos, contribuyeron a la historia argentina.
Por otro lado, es por momentos todo tan vertiginoso (al mejor estilo Pergolini) que no sabés si escucharlo a Pigna que relata la historia o bien perderte en los diversos clips que sostienen el relato de este documental: reconstrucción de guerras, visitas a monumentos, etc.
La otra cuestión que nos molestó es el título. Ya sé, seguro que lo deben haber explicado por allí, o no. No quiero hacer una búsqueda al respecto, pero quiero explicar para quienes no saben por qué nos molestó.
La frase "Algo habrán hecho" se hizo "popular" durante la dictadura. Cuando mataban a alguien o desaparecían a una persona se solía escuchar ese comentario "algo habrán hecho.. para que lo lleven", etc.
Quizá la idea de MP o de FP sea re-semantizar esa frase. A mí, me cayó para el orto.
A la media hora me aburrí, y como no había mucho más para ver por allí que me interesa, me quedó viéndolo hasta el final.
No creo que el lunes próximo lo vuelva a ver. Lo dan por canal 13, a las 22. Por canal 3 de Rosario.
Actualización del 9 de diciembre: este post se publicó originalmente el 22 de noviembre. Como veo que hay gente que se está animando a dejar sus comentarios y hay una especie de debate, lo actualizo al día de hoy.
Fue el segundo capítulo de una serie de cuatro, que intenta desacralizar la historia de nuestro país, contarla de manera más divertida, y todo hecho con una producción costosa: clips, viajes, etc.
Podría decir que sí, que desacraliza la historia, pero al menos en ese capítulo no apareció ninguna mujer, de las que sabemos, contribuyeron a la historia argentina.
Por otro lado, es por momentos todo tan vertiginoso (al mejor estilo Pergolini) que no sabés si escucharlo a Pigna que relata la historia o bien perderte en los diversos clips que sostienen el relato de este documental: reconstrucción de guerras, visitas a monumentos, etc.
La otra cuestión que nos molestó es el título. Ya sé, seguro que lo deben haber explicado por allí, o no. No quiero hacer una búsqueda al respecto, pero quiero explicar para quienes no saben por qué nos molestó.
La frase "Algo habrán hecho" se hizo "popular" durante la dictadura. Cuando mataban a alguien o desaparecían a una persona se solía escuchar ese comentario "algo habrán hecho.. para que lo lleven", etc.
Quizá la idea de MP o de FP sea re-semantizar esa frase. A mí, me cayó para el orto.
A la media hora me aburrí, y como no había mucho más para ver por allí que me interesa, me quedó viéndolo hasta el final.
No creo que el lunes próximo lo vuelva a ver. Lo dan por canal 13, a las 22. Por canal 3 de Rosario.
Actualización del 9 de diciembre: este post se publicó originalmente el 22 de noviembre. Como veo que hay gente que se está animando a dejar sus comentarios y hay una especie de debate, lo actualizo al día de hoy.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)